Muy pronto publicaremos Retratos de poetas rusos de Ilyá Ehrenburg con estampas de sus contemporáneos Pasternak, Mandelstam, Tsvietáieva, Ajmátova, Blok, Bieli, y más. Si bien no incluye a Jlébnikov, poeta contemporáneo suyo y uno de los autores publicados por nuestra editorial, en sus memorias podemos leer:

El medio loco Jlébnikov, de pálido rostro prehistórico, que de pronto hablaba de un soldado congelado o bien repetía que a partir de ese día él era el presidente de la esfera terráquea, y cuando ya había tenido bastante de conversaciones literarias se retiraba a un lado y se sentaba sobre la alfombra.

Las vías de desarrollo de la literatura son aún más misteriosas que las sendas de los escritores. Los aceites esenciales que se extraen de los rizomas del lirio o de las flores de ilang-ilang nunca se emplean en estado puro, pero todos los perfumistas del mundo las utilizan. La esencia se diluye siempre en agua. Muy pocas personas son capaces de leer de cabo a rabo las obras completas de Velimir Jlébnikov. Pero este poeta continúa ejerciendo una influencia sobre la poesía contemporánea por caminos escondidos, laterales, mediante sus epígonos. Lo mismo puede decirse sobre la prosa de Andréi Bieli. 

Solo recuerdo los ojos traviesos de Nikolái (Bujarin) y me parece oír su risa provocadora. A menudo decía palabras obscenas inventadas por él: un ejercicio del lenguaje digno de la envidia de Jlébnikov. 

Pocas personas fueron testigos tan amplios y conocieron a tantas personalidades del siglo XX como Ilyá Ehrenburg. Estos fragmentos fueron extraídos de Gente, años, vida (Memorias 1891-1967), traducido por Marta Rebón.

Retratos de poetas rusos

Ilyá Ehrenburg

Traducido por Nikita Gusev

20×14 cm, 182 pp.

ISBN 9789874083692

Ilyá Ehrenburg fue político, novelista, poeta y periodista. Nació en Kiev en 1891 y murió en Moscú en 1967.  Testigo y protagonista de su época, conoció a las más destacadas personalidades de las primeras siete décadas del siglo XX. Publicó, entre otras obras, Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito (1922), El verano de 1925 (1926), En la calle Protochny (1927), El segundo día (1933) y El deshielo (1954). Este último título dio nombre a su época, años en que se intentó una desestalinización de la vida cultural y política rusa luego de la muerte de Stalin. Sus memorias Gente, años, vida (1967) es una verdadera enciclopedia de la historia del siglo XX tanto en Rusia como en Europa Occidental. Junto con Vasili Grossman editó El libro negro, una recopilación de documentos sobre el exterminio de judíos en la Unión Soviética y otros territorios, que fue prohibido por la censura y publicado en Rusia completo recién en el comienzo del siglo XXI.