Poética del lápiz, del papel y de las contradicciones, en CCBLAB

La identidad del lenguaje, en La primera piedra

Mario Montalbetti en Maldormidos

Apuntes sobre “Apolo Cupisnique”, de Mario Montalbetti en La Gaceta de Salta

Yo no soy de acá, en Artezeta

Entrevista a Mario Montalbetti, en Big Yur

Lo que el poema le hace al lenguaje en Solo Tempestad

Irina en su jardín, en Página 12

Irina Bogdaschevski según Laura Estrin, en TELAM

Natalia Romero recomienda, en La Vaca Mariposa

Recurrir a las palabras para conjurar recuerdos, en La Nación

Apuntes en los márgenes de la vida, en Op. Cit.

Apuntes en los márgenes de la vida en Hagan juego señores

 

Vicente Luy antes de ser Vicente Luy, en Eterna Cadencia

Caricatura de un enfermo de amor, en La primera piedra

Vicente Luy: pequeñas teorías sobre la tragedia cotidiana, en Revista Ñ

No existe fecha para ser ellos aún cuando nos toque, en Merece una reseña

Entrevista a Alicia Silva Rey, en Moebius

Una lectura de (circa), en Archivos del sur

El tono hace el poema, en Revista Charleston

Comas, de Teresa Orbegoso, en Las críticas (Francia)

Un diario con espinas de neón y sangre, en Revista Poesía (Venezuela)

Comas, en El buen libro (Perú)

Video Trailer de Comas de Teresa Orbegoso en Vimeo

Comas, en Situación Caprichosa

Con visión de rayos X, en La agenda

Sobre Comas, en Vallejo & Co.

Comas, ¿ser o no ser? en Merece una reseña

Teresa Orbegoso: “Vivimos tiempos en que los gobiernos quieren eliminar nuestra capacidad crítica” en El Furgón

Comas, en Le Folie

Cuando pare de llover, en Fm Oktubre

Encrucijadas, entrevista a Lara Schujman, en Evaristo Cultural

Cuando pare de llover, en La Agenda

Relatos íntimos y familiares cerca del agua, en Le Folie

Como si el tiempo fuese un resfrío del que hay que cuidarse, en Liberoamérica

Entrevista a Lara Schujman, en Liberoamérica

La fluidez de Lara Schujman, en Zigurat

Cuando pare de llover, en Late show

Jotaele Andrade en Ruda

Cuervo negro cuervo blanco en Ablucionistas

Cuervo negro cuervo blanco, en La primera vértebra

Entrevista a Jotaele Andrade en La poesía embiste

La piedra que arrastras en Evaristo Cultural

De ascensiones y derrotas, en Devenir111

Lo absoluto, lo estupefaciente, lo infinitesimal en Solo Tempestad

Ramiro Sanchiz: «Ya no soy el escritor que era antes de traducir a Nick Land» en Proyecto Synco

“David Bowie nunca fue ‘David Bowie’: nunca fue algo concreto, definido, fijo” en La rueda fija

 

Dramas, en El diletante

Dramas, en Navegando en letras

Dramas, en Evaristo Cultural

Escritos a orillas de una grieta, en Diario Alfil

Larga vida al cuento, en Revista Invisibles

El cuento “Colaborador”, ilustrado por Ian Debiase, en Revista Invisibles

Viajar es otro cuento, en SoloTempestad

Entrevista a Alejandro Güerri en La Gaceta de Salta

El interior S.A., en Leedor

El oficio: adelanto, en Jampster 

¿A quién le pueden interesar las confidencias de un escritor fracasado?, en Eterna Cadencia 

Delicias cómicas del alma rusa, en Revista Ñ

El coronel dice que te quiero, en Página 12

El derecho a la inmortalidad o al fracaso, en Diario Alfil

Las joyas que no hay que perderse en la Feria del Libro, en Infobae

Dovlátov es literatura no permitida… en La Gaceta de Salta

El escritor que se llevó Rusia en una maleta, en Babelia

El oficio, en Otra parte semanal

La vida misma como motor literario de Sergéi Dovlátov, en Revista Kunst

Los 10 mejores libros del 2017 publicados por editoriales independientes, en La Primera Piedra

50 libros de no ficción del 2017, en La Agenda

Libros 2017, en Artezeta

“El oficio”, de Serguéi Dovlátov en Eslavia

 

El oficio invisible, en Revista Colofón

Poemas de El pez que nada en Niusleter

El pez que nada en Situación Caprichosa

El pez que nada (selección) en Revista Invisibles

Con visión de rayos X, en La agenda

La paranoia de ser feliz, en La Gaceta (Salta)

El pez que nada en Santos Locos Blog

La música es de todos, en No retornable
El Papa que hace plop, en 
Revista Sojun

Prisionero de la literatura, en La Agenda

Recomendados de la FED, en Artezeta

Literatura para no sacralizar la literatura, en El diario de Carlos Paz

La literatura, ese objeto fantástico, en Diario Alfil

Lo absoluto, lo estupefaciente, lo infinitesimal en Solo Tempestad

El punto olivina y los cordones de zapatos en Ulrica

Las librerías de usados y cómo dar batalla, en Revista Ñ

Historia del Parque Rivadavia, en La Agenda

Grandes informaciones, en Perfil

En las bateas expuestas, en El diletante

Lo mejor del 2020, en Artezeta

Recortar el daño, abrir el pasado, en Zigurat

El habla de la tribu, en Eterna Cadencia

«El hermano de Stephen King», en Diccionario de Libros

“Para lograr que un editor te publique la relación tiene que ser un poco misteriosa” en Ruda

En las bateas expuestas en Que vuelvan las ideas

Poemas de Velimir Jlébinikov, en Otra iglesia es imposible

Tres poemas de Velimir Jlébnikov, en Eterna Cadencia

El rey del tiempo, en Otra parte

El rey del tiempo, en La Agenda

El rey del tiempo en Revista Eslavia

El rey del tiempo en Jámpster

El rey del tiempo en Plebella 

Las caras del cambio, vías del fin. Entrevista a Matías Nicolaci en Evaristo Cultural.

El tren de los suicidas, de Matías Nicolaci, en Artezeta.

El recomendado de la semana: El tren de los suicidas, de Matías Nicolaci, en MDZOnline

2 poemas, en La ficción del olvido

La amplificación poética, en La primera piedra

«Me aburren las poéticas de lo cotidiano por sí mismo», en Telam

Reseñas caprichosas, en La primera piedra

«La idea era desarrollar una poesía ensayística», en TELAM

Al ver ¿verás?, en Solo Tempestad

Jorge Carrión: “Ninguna literatura nacional es tan bélica como la argentina”, en Clarín.

Historia, territorios y algoritmos: tres libros recomendados para pensar por qué leemos lo que leemos, Infobae

“Himnos nacionales”, antología poética sobre la selección argentina de fútbol, en TELAM

Poemas para Carlos Tévez y los otros 24, en Mendoza Online

Messi por Ezequiel Vila, desde Himnos Nacionales, en Revista Lucarna

añosluz presenta Himnos Nacionales, en Escrituras Indie

Messi y compañía ya tienen poemario propio, en HoyxHoy, de Chile

Fútbol y literatura: antología poética mundialista, en Revista VOMB

Cultura p(r)o(f)ética, en Revista NaN

Alejandra Costamagna: “Es necesario huir ahora mismo y macabramente imposible hacerlo” en Telam

El olor de los claveles en Eterna Cadencia Blog 

Alejandra Costamagna y una serie de cuentos surrealistas con personajes desfigurados en Infobae

Imposible salir de la tierra en El diletante

Imposible salir de la tierra en El cocodrilo

Imposible salir de la tierra en AlejandroFrias.com

Una mujer que abre un ruido en La Agenda

Alejandra Costamagna: “Si hacemos foco en la vida cotidiana de cualquier persona siempre vamos a encontrar alguna fisura” en Ruda

“Me interesa la huida de los focos que encandilan” en Desmadres

“János”, una novela sobre el amor y el poder de la literatura, en Infobae

János, o la esencia de la literatura, en HojaXhoja

János, de Santiago Farrell, en Late FM

János, de Santiago Farrell, en Otra parte

Los lectores salvajes, en Diario Perfil

Acerca de cómo fumarse un buen libro, en La Diaria

Entrevista a Santiago Farrell en Revista Mogambo

La literatura, ese objeto fantástico, en Diario Alfil

János, un debut literario en pandemia, en Agencia ANSA

Lo absoluto, lo estupefaciente, lo infinitesimal en Solo Tempestad

“La cueva de Anvers”, literatura en estado lúdico, en Mendoza Online

Apología al desplazamiento ficcional, en Solo Tempestad

Zonas inestables, de pequeñas turbulencias, en Revista Ñ

Con visión de rayos X, en La agenda

«Me interesan las intersecciones, las fugas…», en La Gaceta Salta

9 preguntas a Flor Defelippe, en Eterna Cadencia

Flor Defelippe en Moebius Radio

Poemas de La falla en el fuego, en Ñusleter 216

Con el fuego a cuestas en Solo tempestad

El simple hecho de vivir en una isla…, en La Gaceta de Salta

La isla rodante, en Artezeta

El escritor fueguino publica nueva novela…, en JCA Noticias

Una fantasía épica en las Islas Malvinas, en Evaristo Cultural

Fue, es, y será literatura, en Solo Tempestad

Tierra y libertad, en Mendoza Online

Contemporáneos: Gonzalo Córdoba, en Youtube

La rama del nido, la poesía independiente de Gonzalo Córdoba, en Unidiversidad

La rama del nido, de Gonzalo Córdoba, en Revista Lucarna

Reseñas caprichosas, en La primera piedra

«Hay que volver al prestigio de la palabra…», en TELAM

Esa brasa que somos, en Evaristo Cultural

Con precisión erótica, en Arcadia

Apuntes sobre La sagrada familia en La Gaceta de Salta

La sagrada familia en Universos de tinta

Dos vueltas literarias alrededor del deseo, en Solo Tempestad

Adelanto: Azúcar en la sopa, en La Agenda.

Entrevista a Paula Vázquez en De vuelta por el mundo, de Radio El Mundo.

Entrevista a Paula Vázquez en Agenda Semanal, por FM Concepto.

Las distancias cambian con los años, en La primera piedra.

Los dioses de la noche, en Eterna Cadencia.

La suerte de las mujeres, en Leer Argentinos

Libros 2017, en Artezeta

La suerte de las mujeres, en Universos de tinta

Cuatro libros girl power para el verano, en Revolt

Entrevista a Paula Vázquez en Entre Vidas

La suerte de las mujeres, en Revista Sonámbula

Hacer visible lo invisibilizado, en Revista Kunst

Sobre la infancia, las relaciones femeninas y la muerte, en Infobae

Charlas de Feria: Paula Vázquez, en Defensoría CABA

Beatrices sin Dante, en Liberoamérica

La suerte de las mujeres en Animalboy

Dejar de fumar, en Nexo artes y cultura

Nueve preguntas a Paula Vázquez, en Eterna Cadencia

Detrás de página: Paula Vázquez, en Suburbano

La descomposición es una forma de movimiento, poemas de Olivia Milberg en Periódico de Poesía (México)

Elijo ser fiel a mi deseo, en El Furgón

Lobo de mar, en LatFem

Lobo de mar, en Revista Chubasco en primavera

Lobo de mar, en El diletante

Lobo de mar, en Revista Cocodrilo

Una lírica de luz y sombras… en TELAM

Los sitios de Aixa Rava, Revista todoenbondi

Poemas de Aixa Rava en Trasdemar

Laura Estrin en conversación con Sofía González Bonorino, en Cuarta Prosa

Memoria irreversible, de Laura Estrin, en La Agenda

Un retrato de Ricardo Zelarayán, en Eterna Cadencia

Los muertos más vivos, en el blog de Osvaldo Baigorria

El rabioso Olimpo de Uhart, Libertella y Zelarayán, en Revista Ñ

Lecturas críticas: Memoria irreversible, en Fundación Descartes

 

Cinco poemas de Monoimi en Revista El Cocodrilo

Monoimi en El Cocodrilo

Poemas de Monoimi en Revista Muu

Monoimi en Hablar de Poesía

Leandro Diego: “Voy del asco y la crítica de la contemporaneidad a la imperiosa necesidad de entrar en ella y decir algo que retumbe” en Revista Ruda

Monoimi en El diletante

Cicatriz, en La Agenda

Palabras de Ana Catania, en Publicitarias

Nada dentro salvo el vacío: cuentos y melancolía, en Agencia Paco Urondo

Lo mejor del 2020, en Artezeta

Logré poner palabras a lo que temo y a lo que deseo a través de los personajes, en Liberoamérica.

Nada dentro salvo el vacío en Chelsea Hotel Mag.

Nada dentro salvo el vacío en Feminacida

Nada dentro salvo el vacío: cuentos de melancolía con mujeres protagonistas en Revista Cordón

Nada dentro salvo el vacío, de Ana V. Catania en La Nación

Cuentos atravesados por la poesía, la nostalgia y el paso del tiempo en La primera piedra

Nada dentro salvo el vacío en Colectivo Write Like A Girl

Ana Catania y su mundo de dolor femenino, en Por el país

La biología de la bella poesía, en Diario Registrado

La mera magnitud, entrevista a Rita González Hesaynes, en Evaristo Cultural

Un viaje poético por las mutaciones de la especie humana, en Telam

Reseñas caprichosas, en La Primera Piedra

A medida que escribe, mata y extrae…, en Que figure en actas

Para matar palomas, en Revista Casquivana

Propiedad horizontal, en Revista Lucarna

Reseñas caprichosas, en La Primera Piedra

Ya no vivo acá, en Evaristo Cultural

El sueño de la casa propia, en Malón Malón

Medidas variables, en La voz del interior

Rarities, el nuevo libro de Enzo Maqueira en Revista Urbe

“Rarities”: el Enzo antes de Maqueira, en Otras artes

Anna Ajmátova, “una tímida mujer parecida a un árbol quebrado”, en Eterna Cadencia

El alto don de la poesía, durante una época infernal, en La Prensa

Retratos de poetas rusos de Ilyá Ehrenburg en Jámpster

Retratos de poetas rusos, en El diletante

En busca del alma rusa, en Revista Ñ

Qué hacer con el imán de un poeta, en Revista Ñ

“Retratos de poetas rusos”, de Ilyá Ehrenburg, en Eslavia

Dijeron Pushkin, no Putin, en Revista Ñ

Erhenburg: problemático y febril, en Andén digital 

Sangre del día de Laura García del Castaño en Artezeta

Con visión de rayos X, en La agenda

Sangre del día en Colectivo Write like a girl

Este libro se parece a la palabra siempre, en SoloTempestad

Sara Gallardo: Tras las huellas de una pluna que no se llevará el viento, en Revista Ñ

Apuntes sobre Sara Gallardo, la mujer de humo, en La Gaceta de Salta

Una biografía coral alrededor de la obra y la figura de Sara Gallardo, en Radio Futura

Ser desierto en Hablar de poesía

Inés Rando y la furia de los recuerdos, en La Gaceta

“Me aburre terriblemente la literatura que chorrea realismo”, en Revista Tónica

Telo para siestas, en Minibus Ediciones

Si esto es descansar, en Aquateca

Tapa de sol, en No Retornable

Tapa de sol, en Campo de prueba

Alejarse de los géneros es oxigenar la literatura, en Telam / el impostor inverosímil

Tres impresiones, en Otra Parte

Tres impresiones (de la obra de Mario Arteca), en El impostor inverosímil

Las cosas más terribles, en La Agenda

Trilogía del dolor, Daniel Mella

Toda disconformidad es poética, en La Primera Piedra

Gabriela Clara Pignataro presenta Tundra en Séptimo Barman

«Hay en la tundra una especie de mitología para mí», en Entre Vidas

Gabriela Clara Pignataro en Moebius

Gabriela Clara Pingataro en Maldormidos

Poemas de Tundra en Revista Le Folie

Gabriela Clara Pignataro presenta Tundra en La poesía no se ajusta

“El poema está inyectado de paisaje, no concibo el espacio como mero telón de fondo” en  La Gaceta de Salta

Reseña: Tundra en  Situación caprichosa

Tundra en  Dos gardenias, Radio Nacional

Ciencia ficción, marxismo y literatura minimalista, en Télam

“Hay poetas que son muy buenos escribiendo, pero que no saben leer”, en Suplemento NO, Página 12.

En torno a la voluntad, en Ñ

Un palito ortega por cada millón de tucumanos hambreados, en NaN

Crónicas marxianas, en Ni a palos.

Falsos ídolos o cómo no caer en las fauces del dogma, en SoloTempestad

El costado poético del ensayo, en La primera piedra.

Carolina Bello recopila crónicas, reseñas y rarezas en “Un monstruo con la voz rota” en El país

Crónicas y rarezas que cruzan el Río de la Plata en El país

Cuidado, monstruo suelto, en Brecha

Entrevista a Carolina Bello en Radio Nacional